EDUCACIÓN COMPARADA 2017
MEJORANDO NUESTRA CALIDAD EDUCATIVA

domingo, 25 de junio de 2017
LA EDUCACIÓN COMPARADA ES: LA CIENCIA DE LA EDUCACIÓN QUE ESTUDIA LAS RELACIONES QUE ESTABLECEN EN LA EDUCACIÓN EN TODAS LAS SOCIEDADES PARA LOGRAR UNA COMÚN METODOLOGÍA, LA CUAL SE PUEDE LOGRAR CONSTRUYENDO Y RELACIONANDO DIFERENTES CARACTERÍSTICAS. TAMBIÉN ES LA CIENCIA QUE PERMITE ENCONTRAR LAS SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS EN MEDIDAS DE EDUCACIÓN, LAS CUALES SE HAN DADO DESDE EL SIGLO XIX HASTA NUESTROS DÍAS.
https://youtu.be/zygXaLr7Ssc
https://youtu.be/zygXaLr7Ssc
domingo, 18 de junio de 2017
la educación comparada es un campo de investigación educativo, en la que compara y a su vez investiga, analiza y explica las diferentes características en diferentes lugares y países regionales y universales, esto nos permite como educadores que somos a tomar lo que nos es para beneficio o lo que tenemos para dar en el ámbito educativo.
también es la ciencia que tiene por objetivo identificar, analiza y explica los hechos de educación y sus relaciones en el entorno político, económico y social, en diferentes momentos de la historia humana.
https://youtu.be/Q9hQwhQ2tjU
también es la ciencia que tiene por objetivo identificar, analiza y explica los hechos de educación y sus relaciones en el entorno político, económico y social, en diferentes momentos de la historia humana.
https://youtu.be/Q9hQwhQ2tjU
jueves, 15 de junio de 2017
Seminario que nos permitirá conocer y comprender la actuación educativa en diversos países, pueblos y regiones, específicamente de America Latina. Así como favorecer las principales tendencias de la educación mundial y ser un instrumento para la elaboración de innovaciones educativas. Su objeto de estudio es descubrir, estudiar y comparar el complejo entramado que representa el proceso educativo.
miércoles, 18 de agosto de 2010
Concepto de Educación Comparada
* KNELLER
* Ciencia que, mediante la comparación de los hechos pedagógicos en sentido estricto o en un sentido cultural más amplio, pertenecientes al pasado o a la actualidad, al país propia o a países extranjeros, trata de responder a cuestiones pedagógicas individuales o de establecer conceptos pedagógicos o leyes universales.
* SCHNEIDER
* La educación comparada no es en sí una disciplina, pues una disciplina se define por un objeto , unos conceptos, unos métodos y un lenguaje propios. Si bien el objeto existe, los métodos y el lenguaje se toman según los casos de una u otra disciplina (. . .), la educación comparada no es una disciplina, sino que se sitúa en la intersección de todas.
* La educación comparada puede definirse como la ciencia que tiene por objeto identificar, analizar y explicar las semejanzas entre hechos educativos y/o sus relaciones con el entorno (político, económico, social, cultural), e investigar las leyes eventuales que los gobiernan en diferentes sociedades y en diferentes momentos de la historia humana .
------------------
Jullien de Paris 1817 Padre o iniciador de la Educación Comparada
La Educación Comparada durante el siglo XIX.
Aportaciones Alemanas Johann Gottfried Herder Reconoce el fenómeno de los viajes de estudio a centros escolares para recabar información pedagógica FriedrichA. Hetch Critica la enseñanza alemana centrada en la teoría y la compara con la inglesa, centrada en la experiencia y desarrollo del niño. Ernst G. Fischer Compara las instituciones escolares de Inglaterra y Alemania C. Kruse Compara Francia y Alemania “ Nosotros podemos aprender mucho de las escuelas superiores de Francia, sin embargo Francia debe aprender mucho de nosotros si desea mantener el alto nivel de saber y de vida que siempre ha disfrutado”
Friedrich Thiersch Compara las instituciones escolares de Holanda, Francia y Bélgica Compara estadísticas con datos económicos. Compara a Alemania con Francia e Inglaterra Propone un plan para la construcción del sistema escolar elemental Recomienda la visita a escuelas como parte de la formación de los profesores Friedrich Harkot Lorenz Von Stein Fundador de la ciencia de la administración. Compara los sistemas alemán, francés e ingles Propone la comparación mas que la yuxtaposición Wilhen Dilthey Relaciona la investigación comparativa con el diseño de una política educativa .
Aportaciones Inglesas John Russel Publico un relato de dos volúmenes sobre su paso por Alemania y parte del imperio Austriaco Thomas Macaulay Utilizo los estudios comparados con fines políticos y empleo el método inductivo. Comparo la educación escocesa con la inglesa. Apoyo la instrucción publica James Key Se preocupa por la educación pública en especial la de los marginados. Viaja por Europa y concluye que el grado de desarrollo de la educación elemental varia con los efectos producidos por la reforma.
Joseph Kay Compara Alemania y Suiza para mejorar el grado de educación y nivel de vida de los pobres en Inglaterra Mathew Arnold Teorizo sobre la validez de los estudios comparativos , señalando la incidencia de diversos factores en la configuración de los sistemas educativos entre ellos: La tradición histórica , el carácter y las diferencias nacionales , la geografía , la economía , y la configuración de la sociedad.
Cesar Auguste Basset Influenció a Jullien de Paris. Propone la selección de un representante universitario , libre de prejuicios nacionalistas y pedagógicos que emprenda viajes a otros países, observe sistemas educativos, compare y presente hechos en su realidad. Victor Cousin Viaja a Prusia y a su regreso presenta un modelo orientado al préstamo y copia de lo bueno que pudiese encontrarse en Prusia o en cualquier país. P.E. levaseseur Se dedicó a la estadística , sus principales trabajos se planteaban en confrontar datos estadísticos sobre la enseñanza primaria de varios países europeos. Hace uso de la comparación dinámica. Aportaciones Francesas.
Aportaciones Americanas Horace Mann Describió la organización escolar de 7 países y propone no copiar servilmente métodos de enseñanza sino evaluar las practicas educativas siempre en relación con el contexto y adaptado a la información sobre el sistema educativo y su trasfondo social, cultural y político Alexander Dallas Bache Visita diferentes instituciones educacionales en Europa. Aplica el estudio de casos basados en entrevistas, textos legales y documentos Henry Barnard Primer director del National Bureau of Education . Divulgo los métodos de la educación europea. William T Harris Amplió las aportaciones de Barnard. Profundizo la validez de las comparaciones basadas en estadísticas.
Simón Rodríguez Educador venezolano. Visita y estudia diferentes países en Europa y América. Andres Bello Educador venezolano. Su gran preocupación fue siempre la educación, su dedicación a los temas de la enseñanza desde la docencia superior hasta la escuela primaria y su interés por divulgar el conocimiento de las ciencias.
Otras Aportaciones
Leo Tolstoi De nacionalidad Rusa. Viaja por varios países y concluye que las realizaciones educativas de esos países no se adaptan a la realidad rusa por lo que se debía crear un modelo propio . Domingo Sarmiento Argentino . Viaja a Europa y Estados Unidos . Vuelve a su país convencido del papel dinamizador de la educación en el desarrollo de un país. José pedro Varela Uruguayo. Que al igual que Sarmiento viaja diferentes países y compara los sistemas educativos
* Ciencia que, mediante la comparación de los hechos pedagógicos en sentido estricto o en un sentido cultural más amplio, pertenecientes al pasado o a la actualidad, al país propia o a países extranjeros, trata de responder a cuestiones pedagógicas individuales o de establecer conceptos pedagógicos o leyes universales.
* SCHNEIDER
* La educación comparada no es en sí una disciplina, pues una disciplina se define por un objeto , unos conceptos, unos métodos y un lenguaje propios. Si bien el objeto existe, los métodos y el lenguaje se toman según los casos de una u otra disciplina (. . .), la educación comparada no es una disciplina, sino que se sitúa en la intersección de todas.
* La educación comparada puede definirse como la ciencia que tiene por objeto identificar, analizar y explicar las semejanzas entre hechos educativos y/o sus relaciones con el entorno (político, económico, social, cultural), e investigar las leyes eventuales que los gobiernan en diferentes sociedades y en diferentes momentos de la historia humana .
------------------
Jullien de Paris 1817 Padre o iniciador de la Educación Comparada
La Educación Comparada durante el siglo XIX.
Aportaciones Alemanas Johann Gottfried Herder Reconoce el fenómeno de los viajes de estudio a centros escolares para recabar información pedagógica FriedrichA. Hetch Critica la enseñanza alemana centrada en la teoría y la compara con la inglesa, centrada en la experiencia y desarrollo del niño. Ernst G. Fischer Compara las instituciones escolares de Inglaterra y Alemania C. Kruse Compara Francia y Alemania “ Nosotros podemos aprender mucho de las escuelas superiores de Francia, sin embargo Francia debe aprender mucho de nosotros si desea mantener el alto nivel de saber y de vida que siempre ha disfrutado”
Friedrich Thiersch Compara las instituciones escolares de Holanda, Francia y Bélgica Compara estadísticas con datos económicos. Compara a Alemania con Francia e Inglaterra Propone un plan para la construcción del sistema escolar elemental Recomienda la visita a escuelas como parte de la formación de los profesores Friedrich Harkot Lorenz Von Stein Fundador de la ciencia de la administración. Compara los sistemas alemán, francés e ingles Propone la comparación mas que la yuxtaposición Wilhen Dilthey Relaciona la investigación comparativa con el diseño de una política educativa .
Aportaciones Inglesas John Russel Publico un relato de dos volúmenes sobre su paso por Alemania y parte del imperio Austriaco Thomas Macaulay Utilizo los estudios comparados con fines políticos y empleo el método inductivo. Comparo la educación escocesa con la inglesa. Apoyo la instrucción publica James Key Se preocupa por la educación pública en especial la de los marginados. Viaja por Europa y concluye que el grado de desarrollo de la educación elemental varia con los efectos producidos por la reforma.
Joseph Kay Compara Alemania y Suiza para mejorar el grado de educación y nivel de vida de los pobres en Inglaterra Mathew Arnold Teorizo sobre la validez de los estudios comparativos , señalando la incidencia de diversos factores en la configuración de los sistemas educativos entre ellos: La tradición histórica , el carácter y las diferencias nacionales , la geografía , la economía , y la configuración de la sociedad.
Cesar Auguste Basset Influenció a Jullien de Paris. Propone la selección de un representante universitario , libre de prejuicios nacionalistas y pedagógicos que emprenda viajes a otros países, observe sistemas educativos, compare y presente hechos en su realidad. Victor Cousin Viaja a Prusia y a su regreso presenta un modelo orientado al préstamo y copia de lo bueno que pudiese encontrarse en Prusia o en cualquier país. P.E. levaseseur Se dedicó a la estadística , sus principales trabajos se planteaban en confrontar datos estadísticos sobre la enseñanza primaria de varios países europeos. Hace uso de la comparación dinámica. Aportaciones Francesas.
Aportaciones Americanas Horace Mann Describió la organización escolar de 7 países y propone no copiar servilmente métodos de enseñanza sino evaluar las practicas educativas siempre en relación con el contexto y adaptado a la información sobre el sistema educativo y su trasfondo social, cultural y político Alexander Dallas Bache Visita diferentes instituciones educacionales en Europa. Aplica el estudio de casos basados en entrevistas, textos legales y documentos Henry Barnard Primer director del National Bureau of Education . Divulgo los métodos de la educación europea. William T Harris Amplió las aportaciones de Barnard. Profundizo la validez de las comparaciones basadas en estadísticas.
Simón Rodríguez Educador venezolano. Visita y estudia diferentes países en Europa y América. Andres Bello Educador venezolano. Su gran preocupación fue siempre la educación, su dedicación a los temas de la enseñanza desde la docencia superior hasta la escuela primaria y su interés por divulgar el conocimiento de las ciencias.
Leo Tolstoi De nacionalidad Rusa. Viaja por varios países y concluye que las realizaciones educativas de esos países no se adaptan a la realidad rusa por lo que se debía crear un modelo propio . Domingo Sarmiento Argentino . Viaja a Europa y Estados Unidos . Vuelve a su país convencido del papel dinamizador de la educación en el desarrollo de un país. José pedro Varela Uruguayo. Que al igual que Sarmiento viaja diferentes países y compara los sistemas educativos
miércoles, 7 de junio de 2017
ESTRATEGIAS QUE UTILIZA CUBA, CHILE Y FINLANDIA PARA MEJORAR EL NIVEL DE CALIDAD EDUCATIVA
CUBA:
Los estudiantes
(principalmente de primaria, secundaria y pre universitaria) realizan actividades
educativas fuera de las clases alternativamente.
Los círculos de interés son proyectos
creados generalmente dentro de una escuela u aula sobre diversos temas con
aplicaciones futuras donde se preparen a los estudiantes. Funcionan como una
vía para orientar la vocación y potenciar el talento, la inteligencia y la
creatividad en niños y adolescentes.
El Estado cubano
ofrece varias ayudas para facilitar la asistencia de los alumnos a la escuela.
El semi-internado consiste en un
sistema en que los alumnos de educación primaria permanecen en la escuela
durante el horario vespertino. En este tiempo se les ofrece un almuerzo y en
algunos casos se realizan actividades extracurriculares.
A los estudiantes
se les ofrece la merienda escolar
Conforme a que la
economía al fin subió, se fueron añadiendo nuevamente dichos medios.
Actualmente son prácticamente los mismos de antes: papel en blanco, lápices,
libretas, temperas, acuarelas, materiales de apoyo, cartulinas, papeles de
colores, pinceles, lápices de colores y crayones. Para las docencias se
reparten forrado de libretas, concursos y actividades en círculos de interés y
con instructores de arte.
Actualidad
Algunas de las mejoras más visibles de los planes
educativos implantados son:
Un televisor y videos por escuela y aula.
Electrificación de todas las escuelas.
Creación de canales educativos.
Extensión del aprendizaje de Computación, incluyendo enseñanza para ciegos.
Universalización de la enseñanza.
Mesas Redondas y Tribunas Abiertas.
Formación integral de maestros.
Creación y formación de una generación de
trabajadores sociales.
Centros de enseñanza de Arte.
Curso de Superación Integral de Jóvenes.
CHILE
En vez de repetir de curso, estiman que se deben crear estrategias para
superar los problemas de aprendizaje durante el año escolar, o limitar la
repetición a las clases o módulos en que el estudiante falló.
No seleccionar a estudiantes muy pequeños y no otorgar total control a padres para elegir el colegio
-Ambiente escolar que
entregue apoyo y sea adecuado para aprender: en las escuelas que obtienen bajos resultados
académicos, se debería priorizar el desarrollo de una relación positiva entre
el estudiante y los profesores, así como del niño con sus pares.
-Vincular los colegios
con los padres y la comunidad
Atraer y mantener a los mejores profesores: los colegios más vulnerables no siempre
pueden permitirse tener a los mejores docentes.
Garantizar la efectividad
de las estrategias educacionales: según la OCDE, “a menudo hay bajas
expectativas académicas para las escuelas y alumnos vulnerables, siendo que la
evidencia demuestra que determinadas prácticas pedagógicas pueden marcar la
diferencia
FINLANDIA
1. Los docentes son profesionales
valorados. La educación es una profesión con prestigio y los profesores
tienen gran autoridad en la escuela y en la sociedad..
2. La educación es gratuita y, por lo tanto,
accesible a todos. El sistema educativo público establece que la educación
es obligatoria y gratuita entre los 7 y los 16 años y debe ser impartida por
centros públicos.
3. El reparto del dinero público se hace de
forma equitativa. Los fondos estatales se reparten de forma justa entre
los centros. Hay una base de subvención común para todos pero la cifra final
varía atendiendo a las necesidades de cada uno, de manera que se compense a
aquellos con más carencias para equipararlos al resto. La igualdad de
oportunidades es un valor esencial.
4. El currículo es común pero los centros se
organizan. Cada escuela y sus profesores diseñan y organizan el currículo.
5. La educación se personaliza. Desde
los primeros cursos se interviene para apoyar a los alumnos con necesidades
especiales, con lo que se evita que sus dificultades aumenten con los años y se
minimizan los porcentajes de fracaso escolar
6. Los alumnos tienen tiempo para todo. La
educación se toma en serio pero también se da importancia al juego y al
descanso
7. Preparar la clase es parte de la jornada
laboral. Los profesores no imparten tantas horas de clase como en otros
países, sino que el tiempo que pasan en el aula es más reducido y destinan las
horas restantes a preparar sus lecciones, investigar, organizarse o trabajar de
forma colaborativa con otros docentes.
8. Se evita la competencia y las
cifras. Los estudiantes no hacen exámenes ni reciben calificaciones hasta
5.º curso (11 años) y los informes que el profesor elabora para los padres son
descriptivos, no numéricos.
9. Se premia la curiosidad y la
participación. La imaginación y la capacidad de emprendimiento son muy
apreciadas en la sociedad finlandesa, abundan los profesionales de campos
artísticos y creativos y también los de tecnología e ingeniería.
10. Los padres se implican. La sociedad
y las familias consideran que la educación es fundamental y la complementan con actividades culturales.
martes, 6 de junio de 2017
Educaciòn comparada.
La educacion comparada es un campo acadèmico de estudio que examina la educaciòn en un sitio para compararla con la de otro, los estudios e investigaciones sobre educacion comparada se apoya desde varios proyectos asociados a la UNESCO asì como desde varios ministerios de educaciòn.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)