ESTRATEGIAS QUE UTILIZA CUBA, CHILE Y FINLANDIA PARA MEJORAR EL NIVEL DE CALIDAD EDUCATIVA
CUBA:
Los estudiantes
(principalmente de primaria, secundaria y pre universitaria) realizan actividades
educativas fuera de las clases alternativamente.
Los círculos de interés son proyectos
creados generalmente dentro de una escuela u aula sobre diversos temas con
aplicaciones futuras donde se preparen a los estudiantes. Funcionan como una
vía para orientar la vocación y potenciar el talento, la inteligencia y la
creatividad en niños y adolescentes.
El Estado cubano
ofrece varias ayudas para facilitar la asistencia de los alumnos a la escuela.
El semi-internado consiste en un
sistema en que los alumnos de educación primaria permanecen en la escuela
durante el horario vespertino. En este tiempo se les ofrece un almuerzo y en
algunos casos se realizan actividades extracurriculares.
A los estudiantes
se les ofrece la merienda escolar
Conforme a que la
economía al fin subió, se fueron añadiendo nuevamente dichos medios.
Actualmente son prácticamente los mismos de antes: papel en blanco, lápices,
libretas, temperas, acuarelas, materiales de apoyo, cartulinas, papeles de
colores, pinceles, lápices de colores y crayones. Para las docencias se
reparten forrado de libretas, concursos y actividades en círculos de interés y
con instructores de arte.
Actualidad
Algunas de las mejoras más visibles de los planes
educativos implantados son:
Un televisor y videos por escuela y aula.
Electrificación de todas las escuelas.
Creación de canales educativos.
Extensión del aprendizaje de Computación, incluyendo enseñanza para ciegos.
Universalización de la enseñanza.
Mesas Redondas y Tribunas Abiertas.
Formación integral de maestros.
Creación y formación de una generación de
trabajadores sociales.
Centros de enseñanza de Arte.
Curso de Superación Integral de Jóvenes.
CHILE
En vez de repetir de curso, estiman que se deben crear estrategias para
superar los problemas de aprendizaje durante el año escolar, o limitar la
repetición a las clases o módulos en que el estudiante falló.
No seleccionar a estudiantes muy pequeños y no otorgar total control a padres para elegir el colegio
-Ambiente escolar que
entregue apoyo y sea adecuado para aprender: en las escuelas que obtienen bajos resultados
académicos, se debería priorizar el desarrollo de una relación positiva entre
el estudiante y los profesores, así como del niño con sus pares.
-Vincular los colegios
con los padres y la comunidad
Atraer y mantener a los mejores profesores: los colegios más vulnerables no siempre
pueden permitirse tener a los mejores docentes.
Garantizar la efectividad
de las estrategias educacionales: según la OCDE, “a menudo hay bajas
expectativas académicas para las escuelas y alumnos vulnerables, siendo que la
evidencia demuestra que determinadas prácticas pedagógicas pueden marcar la
diferencia
FINLANDIA
1. Los docentes son profesionales
valorados. La educación es una profesión con prestigio y los profesores
tienen gran autoridad en la escuela y en la sociedad..
2. La educación es gratuita y, por lo tanto,
accesible a todos. El sistema educativo público establece que la educación
es obligatoria y gratuita entre los 7 y los 16 años y debe ser impartida por
centros públicos.
3. El reparto del dinero público se hace de
forma equitativa. Los fondos estatales se reparten de forma justa entre
los centros. Hay una base de subvención común para todos pero la cifra final
varía atendiendo a las necesidades de cada uno, de manera que se compense a
aquellos con más carencias para equipararlos al resto. La igualdad de
oportunidades es un valor esencial.
4. El currículo es común pero los centros se
organizan. Cada escuela y sus profesores diseñan y organizan el currículo.
5. La educación se personaliza. Desde
los primeros cursos se interviene para apoyar a los alumnos con necesidades
especiales, con lo que se evita que sus dificultades aumenten con los años y se
minimizan los porcentajes de fracaso escolar
6. Los alumnos tienen tiempo para todo. La
educación se toma en serio pero también se da importancia al juego y al
descanso
7. Preparar la clase es parte de la jornada
laboral. Los profesores no imparten tantas horas de clase como en otros
países, sino que el tiempo que pasan en el aula es más reducido y destinan las
horas restantes a preparar sus lecciones, investigar, organizarse o trabajar de
forma colaborativa con otros docentes.
8. Se evita la competencia y las
cifras. Los estudiantes no hacen exámenes ni reciben calificaciones hasta
5.º curso (11 años) y los informes que el profesor elabora para los padres son
descriptivos, no numéricos.
9. Se premia la curiosidad y la
participación. La imaginación y la capacidad de emprendimiento son muy
apreciadas en la sociedad finlandesa, abundan los profesionales de campos
artísticos y creativos y también los de tecnología e ingeniería.
10. Los padres se implican. La sociedad
y las familias consideran que la educación es fundamental y la complementan con actividades culturales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario